top of page

Entre la voz ciudadana y política

  • El Nuevo Día
  • Nov 4, 2016
  • 3 min read

Por: María de Lourdes Lara

Hace 8 años entregamos la primera Agenda Ciudadana, con más de 3,000 propuestas en seis áreas fundamentales que buscaban atender problemas y necesidades recurrentes que, dos años antes, habían provocado el cierre parcial del gobierno de Puerto Rico. Se la entregamos a los 4 candidatos a la gobernación de entonces. El incumbente nos recibió, como diría el refrán, “con las muelas de atrás”.

A la pregunta de si estaría dispuesto a legislar un plan educativo a 10 años para despolitizar el sistema público de enseñanza nos respondió “No, ¿tú te imaginas un Víctor Fajardo por 10 años en Educación?”.

Luego, el candidato del PNP prometió analizar la propuesta si ganaba. El del PIP y candidatos legislativos de su partido dijeron sí a la despolitización de la educación, y el del Partido del Coquí no la incluyó en su plataforma.

Ganadas las elecciones del 2008 por el PNP, se realizaron las vistas públicas y los análisis para ver la viabilidad de un sistema educativo “despartidizado”, descentralizado y desburocratizado.

La conclusión y la decisión tomada la recogió una frase que nunca olvido: “Hay más de 3.5 mil millones de razones para no querer transformar nuestro sistema educativo”. Esto, refiriéndose a que la educación de nuestro país responde a intereses económicos que deciden su rumbo todos los días y a que estas decisiones se apoyan en intereses y acciones de los propios partidos políticos.

Ese cuatrienio hubo más de 3 secretarios en Educación, sin lograr cambio alguno. Concluimos que Víctor Fajardo era más que una persona o un evento desgraciado de una época lejana: Víctor Fajardo estaba institucionalizado en las prácticas del sistema educativo de Puerto Rico.

Hace 4 años, entregamos la segunda Agenda Ciudadana con proyectos adelantados en las mismas 6 áreas fundamentales y más de 4,000 propuestas integradas en 10 temas que buscaban atender con prioridad los problemas que se seguían agudizando en la educación, la salud, la seguridad pública, la economía, el ambiente y las familias de todos los estratos sociales.

Esta vez fue a 6 candidatos a la Gobernación y unos 500 representantes de todos los sectores de nuestra sociedad (sector privado, la academia, organizaciones comunitarias y de fe, sindicatos, fundaciones, aso- ciaciones profesionales, entre otros). Les pedimos a todos ellos que implantaran estas propuestas que ya se venían diseñando desde la base de mesas deliberativas multisectoriales y multipartita.

Varios candidatos las incluyeron en sus plataformas y muchos más representantes de todos estos sectores se dieron a la tarea de incorporarse a las 6 mesas de trabajo para lograr acuerdos, acciones y proyectos de impacto local e internacional.

Hace unos meses, el producto de más de 8 años de trabajo y apoyo a la voz ciudadana, se entregó a la mano a los 6 candidatos a la gobernación y a representantes de todos los sectores en Agenda Ciudadana 2016. Esta vez no fueron miles de propuestas, ni ideas sueltas que todos saben que no son posibles cumplir en este estado de ruina en el que estamos; quizás por no haber acogido el trabajo ciudadano de hace 8 años.

Son proyectos nacionales, son leyes, planes y políticas públicas de bien común. Ahora les pedimos que las mantengan, que no las derroten y que las sigan implantando, pues mucho de este trabajo ciudadano es producto de miles de horas donadas al gobierno y al País.

Las mesas de trabajo y de diálogo, trascendieron posturas ideológicas e intereses de sus gremios, celebraron la pluralidad y concertaron a favor de Puerto Rico. Esta es la tercera oportunidad de crecernos.


Regístrate para

recibir nuestras

 

NOTIFICACIONES 

¡Tu registro ha sido exitoso!

SÍGUENOS

  • Facebook Long Shadow
  • YouTube Long Shadow
  • Google+ Social Icon
  • Twitter Long Shadow
bottom of page