top of page

A enderezar las arcas de la AAA


El primer trabajo como ingeniero de Elí Díaz Atienza fue inspeccionando tuberías del Superacueducto en tres barrios de Arecibo. Por eso, haber aceptado la invitación del gobernador Ricardo Rosselló para presidir la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), es casi como volver a casa.

Señala, de inmediato, que cualquier asomo de nostalgia o remembranza se esfuma cuando piensa en su nueva responsabilidad: proveerle a cada ciudadano un servicio de agua confiable, al menor costo posible y, a su vez, allegar la mayor cantidad de ingresos a la corporación pública para mejorar su salud fiscal.

Y es que no es un secreto que la AAA está en aprietos económicos. Tan es así que fue incluida en la lista de corporaciones públicas cobijadas por la Ley de Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico (PROMESA, por sus siglas en inglés) y, por lo tanto, está bajo jurisdicción y control de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF).

Durante el pasado cuatrienio, la AAA intentó sin éxito encaminar un proceso de reestructuración similar al de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). Pese a que la Ley 68-2016 iba encaminada a esos fines, su implantación quedó en pausa tras la aprobación de PROMESA y la llegada de la JSF. En consecuencia, quedaron igualmente paralizados los proyectos de infraestructura, los servicios de mantenimiento y los pagos a contratistas y suplidores.

Díaz Atienza dice ser consciente de esos y otros problemas que aquejan a la AAA, cuya deuda a largo plazo ronda los $4,500 millones. La corporación pública cerró el pasado año fiscal con un déficit presupuestario de $50 millones.

“Es un momento difícil, de estrechez económica, pero el gobernador se me aceró y supe que era el momento de enrollarse las mangas y aportar al crecimiento de la Isla”, afirma a El Nuevo Día un día después de haber sido designado.

De hecho, la Junta de Gobierno de la AAA ya ratificó su nombramiento como presidente ejecutivo, efectivo mañana.

¿Con qué visión llega a la AAA?

—Llego con la visión de que es una agencia que tiene muchas oportunidades de ser más eficiente, bajar costos y atraer más ingresos. Creo que, históricamente, hemos visto que el cobro de agua ha estado muy por debajo de donde debe estar, y eso representa una gran oportunidad.

¿Cuánto conoce de la corporación?

—Tengo que decirte que mi primer trabajo como ingeniero fue en el Superacueducto. Era una inspección en la instalación de tubería en el norte de Puerto Rico que interconectaba al Superacueducto, en las áreas de Domingo Ruiz, Sabana Hoyos e Islote, en Arecibo. Conozco los aspectos técnicos de la AAA. Sé que tiene unos retos económicos y sé que son asuntos que tienen que trabajarse bastante rápido. Tenemos que entrar y hacer el análisis de los asuntos financieros y las negociaciones. Obviamente, todo eso lo hablaremoscon el equipo fiscal del gobernador.

Ya que habla de rapidez, una de sus primeras encomiendas es preparar el plan fiscal de la AAA y someterlo a la JSF el 21 de febrero.

¿Cómo va ese trámite?

—Ayer mismo (anteayer) estábamos en coordinación con el agente fiscal (Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto Rico, AAFAF), pues ya tienen iniciativas corriendo. Tengo que insertarme en esa política pública; ver cómo trabajar las iniciativas en conjunto para asistir al Gobierno y queremos hacer las cosas coordinadas.

Pero, ¿cuáles serían los lineamientos generales del plan fiscal?

—Muchas de las oportunidades ya están. Uno de los asuntos que tenemos que trabajar es la renegociación de los acuerdos por consentimiento con la Agencia Federal de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) y Rural Development (del Departamento de Agricultura Federal). Por asuntos de población, hay proyectos de mejoras que podrían aplazarse o que ya no son necesarios. Eso nos puede traer ahorros de hasta $50 millones. Lo otro que nos puede ayudar a allegar recursos es buscar procesos más tecnológicos, tanto en la cobranza, la detección y reparación de salideros, el hurto y el agua no facturada. Eso también tiene que ser prioridad y, según nuestros estimados, podemos obtener ahorros adicionales de entre $150 millones y $200 millones.

¿Cómo describe la situación fiscal de la corporación que preside?

—Creo que tiene sus retos, pero es una agencia que tiene mucho potencial. Con varias iniciativas y haciendo ajustes, vamos a poder mejorar la situación sin tener que afectar el bolsillo (de los abonados). Lo que vamos a estar atendiendo inmediatamente son los asuntos fiscales, pues la política pública es clara en reducir gastos y allegar ingresos. Tenemos que usar las órdenes ejecutivas que firmó el gobernador para hacer los ajustes. (Una de las órdenes ejecutivas firmadas por Rosselló declara un estado de emergencia en cuanto a la infraestructura del País y activa, en virtud de la Ley 76-2000, un proceso expedito para la evaluación de proyectos de acueductos y alcantarillados, entre otros.)

¿“Sin tener que afectar el bolsillo” significa que no habrá aumento en la factura de agua durante este cuatrienio?

—Mi postura inicial es que no se va a afectar la tarifa; que vamos a implantar las estrategias para bajar los costos y aumentar los ingresos. Creo que, a través de iniciativas como el Centro de Oportunidades Federales (COF) contemplado en el Plan para Puerto Rico del gobernador, hay muchas oportunidades de acceder a “grants” (subvenciones) federales para hacer las mejoras capitales que requiere la AAA. La renegociación de los acuerdos con la EPA y Rural Development, buscar el dinero que no se está cobrando ahora mismo y otras iniciativas internas para control de gastos, nos llevarán a no tener que afectar a la gente.

Ya que habla de infraestructura, ¿sigue detenido el Plan de Mejoras Capitales?

—Entiendo que algunos proyectos están detenidos y otrosse estaban completando, pero no me atrevo a comentar hasta que tenga toda la información.

¿Y cómo van los pagos a contratistas y suplidores, a los que se les debían unos $140 millones?

—Tengo que reunirme con el personal interno, pero es un asunto que tiene que ser prioridad. Son muchas familias y negocios puertorriqueños que se están afectando por esta situación. Hay que implantar las medidas que estabilicen las finanzas de forma coordinada.

¿Hará cambios a nivel administrativo?

—Lo vamos a evaluar todo, pero siempre atado a reducir gastos. Tenemos que hacer un análisis completo. Me gustaría ver cómo están las distintas áreas de la AAA, cómo están los números y cómo están las eficiencias, para establecer cuáles serán las prioridades y cómo podemos combinar los procesos.

El área de Servicio al Cliente siempre es una de las más criticadas por los ciudadanos, principalmente por los tiempos de espera en las oficinas comerciales y el cuadro telefónico. ¿Qué propone para reformarla?

—Servicio al Cliente es la prioridad. Todos conocemos que es el área que hay que atender. Yo he estado del otro lado, haciendo llamadas y en las oficinas, y a nadie le gusta estar en espera. Me gustaría que los procesos fueran más rápidos; que los ciudadanos realmente puedan resolver sus asuntos. Es un área de mucha oportunidad que, si se atiende correctamente como planificamos, será de gran provecho. Además, es un área donde se puede invertir mucho en tecnología. Se ha adelantado lo suficiente como para lograr que la interacción de las personas con el sistema sea efectiva. Esto es de las primeras cosas que vamos a atender.

¿Cuál es su estrategia de manejo para el recurso agua? Hay quienes plantean que un manejo basado en cuencas hidrográficas sería más efectivo.

—Me gustaría entrar y ver qué estudios hay disponibles. Sé que la AAA tiene mucha información al respecto. Quiero ver cuáles son las experiencias que han tenido antes de hablar de una dirección específica

¿Qué propone para optimizar los embalses y prevenir situaciones como las vividas durante la sequía de 2015?

—De nuevo, tenemos que buscar oportunidades de fondos federales. Eso puede dar dinero para, por ejemplo, hacer dragados continuos. Una opción es tener un equipo para dragado continuo y tener niveles aceptables en los embalses. También podríamos trabajar con las presiones y jugar con el sistema para asegurar que las presiones están adecuadas en los lugares donde se requiera. A través de los ahorros que estemos provocando y los fondos federales, entonces podríamos hacer proyectos más grandes, como los dragados.

¿Qué otros “proyectos grandes” de infraestructura tiene en agenda?

—El Plan para Puerto Rico habla, por ejemplo, de proyectos de manejo de agua reciclada, es decir, maximizar los cienos… darles otros usos a esas aguas, una vez sean tratadas. Otra área que también se puede explorar es reestablecer las plantas hidroeléctricas, algo que haríamos en coordinación con la AEE. A corto y mediano plazo, también estamos contemplando rehabilitación de bombas y charchas de retención en el Superacueducto y La Plata. Uno de los beneficios del COF es que podremos acceder a fondos para asistir en proyectos de mejoras capitales de la AAA.

Se estima que el 2% de la población no está conectada a la AAA. ¿Qué propone para que, al menos, estas comunidades Non-PRASA reciban agua de calidad?

—Este también es un componente importante. No tengo la data conmigo, pero quiero ver los números porque hay que saber lo que está pasando con estas comunidades. Mi interés es garantizarles que el agua que consumen cumple con los requisitos mínimos de calidad.

Se estima, asimismo, que la mitad de la población carece de alcantarillado sanitario. ¿Qué propone para atender esa situación?

—Es parte de lo que vamos a atender.

¿Prevé enmiendas a la Ley 68-2016?

—Es algo que vamos a estar tocando con la AAFAF. Sabemos que hubo unas asignaciones y queremos revisar esa situación. No tenemos una conclusión aún.

¿Qué mensaje tiene para los empleados de la AAA?

—Soy una persona dispuesta, accesible y disponible para lo que necesiten. Creo mucho en la agencia. Creo que es una agencia donde vamos a poder ver muchas cosas buenas en el futuro. La AAA no está en tan graves problemas como otras corporaciones del Gobierno. Vamos a poder hacer más con menos. Vamos a allegar los recursos necesarios para que la AAA se convierta en uno de los modelos de cómo deben correr este tipo de corporaciones públicas.

Para leer más oprime aquí


Regístrate para

recibir nuestras

 

NOTIFICACIONES 

¡Tu registro ha sido exitoso!

SÍGUENOS

  • Facebook Long Shadow
  • YouTube Long Shadow
  • Google+ Social Icon
  • Twitter Long Shadow
bottom of page